El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.
Características.
-Un diagrama de flujo siempre empieza con un inicio y un fin aunque dentro de los mismos puede haber otro inicio y otro fin de una subetapa.
-Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo: Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo.
-Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
-Identificar quién lo empleará y cómo.
-Establecer el nivel de detalle requerido.
-Determinar los límites del proceso a describir.
Ventajas.
- Favorecen la comprensión de una metodología,proceso o algoritmo,al representarlo por medio de un dibujo.
- Permiten identificar el problema y las alternativas para resolverlo.
- Ayudan a reconocer los pasos que pueden repetirse durante la ejecución,así como a ubicar los puntos de decisión.
- Muestran las relaciones entre los diferentes pasos y la ubicación de cada uno en el orden del proceso.
- Permiten comprender mejor las tareas que se llevarán a cabo de una manera más sencilla.
Para la realización de diagramas de flujo hay dos tipos de estructuras básicas que al mismo tiempo se dividen en más. A continuación se describen:
Estructuras condicionales.
Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s) valor(es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Se clasifican en:
-Estructuras condicionales simples.
Las estructuras condicionales simples se les conoce como Tomas de decisión.
-Estructuras condicionales dobles.
Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición.

-Estructuras condicionales múltiples.
Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones especificas.

Estructura cíclica o iterativa.
Se llaman problemas repetitivos o cíclicos a aquellos en cuya solución es necesario utilizar un mismo conjunto de acciones que se puedan ejecutar una cantidad específica de veces. Esta cantidad puede ser fija (previamente determinada por el programador) o puede ser variable (estar en función de algún dato dentro del programa). Los ciclos se clasifican en:
-Estructura cíclica con un numero determinado de iteraciones.
Son aquellos en que el número de iteraciones se conoce antes de ejecutarse el ciclo
-Estructuras cíclicas con un número indeterminado de iteraciones.
Son aquellos en que el número de iteraciones no se conoce con exactitud, ya que esta dado en función de un dato dentro del programa.
Esta es una estructura que repetirá un proceso durante N veces, donde N puede ser fijo o variable. Para esto, la instrucción se vale de una condición que es la que debe cumplirse para que se siga ejecutando. Cuando la condición ya no se cumple, entonces ya no se ejecuta el proceso.
Simbología.
Ahora que ya hemos visto los tipos de diagramas de flujo hay que conocer los diferentes símbolos que se utilizan para ilustrar cada parte del proceso:

He aquí un diagrama de flujo simple:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario